la sostenibilidad en la Industria de Reuniones, un tema importante que sigue despertando interés en diversas empresas, organizaciones y meeting planners alrededor del mundo.
Se dio a conocer el Informe Skift Meetings Megatrends 2025 que analiza los cambios fundamentales que darán forma a la Industria de Reuniones y eventos este año en curso.
Este informe no se trata solo de tendencias, es un plan para mantenerse a la vanguardia en una industria competitiva y en rápida evolución. Recomiendo ampliamente su lectura, cómo una valiosa guía o herramienta en la toma de decisiones.
Uno de los temas principales que presenta este informe y que está acelerando el impulso de la sostenibilidad en los eventos, es la legislación de la Unión Europea (EU), que obliga a las empresas a presentar informes anuales de sostenibilidad para que detallen sus emisiones de carbono directas e indirectas.
Dicha legislación está teniendo un impacto significativo en la industria MICE y también tendrá una influencia importante en nuestra región, ya que los clientes internacionales, sobre todo provenientes de Europa, próximamente comenzarán a solicitar a los meeting planners y cadena de valor en México y LATAM, apoyo para hacer sus informes de sostenibilidad de sus eventos.
El esfuerzo de la UE por alcanzar la neutralidad climática en 2050, está implementando alrededor de 200 directivas centradas en la sostenibilidad. Donde cuatro de estas son particularmente relevantes para la industria de los eventos:
- La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa o the Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), obligará a las empresas a publicar informes periódicos sobre los riesgos sociales y ambientales a los que se enfrentan.
- La Directiva de Reclamos Verdes o Green Claims Directive, abordará el greenwashing.
- La Ley de Restauración de la Naturaleza, se centrada en restaurar ecosistemas degradados.
- El Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles, estará centrado en mejorar la sostenibilidad de los productos vendidos en la UE.

Cómo bien menciona Skift Meetings Megatrends 2025, aunque la intención de la UE es muy positiva con estas iniciativas, las implicaciones no son nada sencillas.
Las empresas de la UE deben presentar su primer informe de sostenibilidad en este año 2025, esto con respecto a La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD),
Lo mismo se aplicará a las empresas más pequeñas en los próximos años. Y a partir de 2028, cualquier gran empresa que opere en la UE tendrá que hacer lo mismo.
Sin duda, la CSRD tendrá el impacto inmediato más significativo en la industria de los eventos, donde la mayoría de las organizaciones concentran sus recursos.
Lo que hace que la elaboración de informes de sostenibilidad sea desafiante, y es que como referí, las empresas requieren medir e informar sobre sus emisiones directas e indirectas de CO².
Al incluir los datos de medición de las emisiones indirectas de CO² en los informes de Sostenibilidad, significa que las emisiones de la cadena de valor deberán medirse y reportarse.
Hasta ahora, las emisiones indirectas se ignoraban debido a la complejidad para medirlas con precisión.
Por lo que este nivel de informes de sostenibilidad, significa que cada eslabón de la cadena comercial estará en un proceso de comprobación o indagación de datos de medición, lo que afectaría a la industria de los eventos.
El impacto inmediato es un aumento en las solicitudes de datos de emisiones de carbono o CO², en toda la cadena de valor cómo proveedores de alimentos y bebidas, agencias turísticas, logística, los impresos y materiales, producción, servicios de audiovisual, transportación, etc.
Un aspecto positivo de esto, es que ello obligará a que la medición del carbono sea consistente, y que actualmente necesita mejorarse.
Asimismo, Skift Meetings Megatrends 2025 menciona que la presentación de informes sobre los riesgos sociales y ambientales, puede tener un impacto significativo en la planificación de eventos, en particular en la selección del destino. Si se llegara a percibir que la realización de un evento constituye a un riesgo ambiental o social, no solo entraría en esta categoría, sino que habría muchos más escenarios que valdría la pena considerar.
Por otro lado, muchos destinos están haciendo inversiones significativas para volverse más sostenibles, lo que les permite aprovechar sus credenciales de sostenibilidad para atraer más eventos.

Ofrecer sistemas de transporte público eficientes, hoteles, proveedores y prestadores de servicios con certificación ambiental o sostenible, son el tipo de iniciativas que los destinos utilizarían para minimizar la huella de carbono de los eventos.
Y es que será mucho más probable que las asociaciones, organizadores de eventos y asistentes sean atraídos por destinos que puedan respaldar eventos o reuniones más sostenibles.
En tanto, el Índice Global de Sostenibilidad de Destinos (GDS-Index), es un gran punto de referencia para los organizadores de eventos que buscan trabajar con destinos que priorizan la sostenibilidad. (www.gds.earth).
Tomando en cuenta la iniciativa de sostenibilidad de la UE, es un paso crucial para que las empresas asuman la responsabilidad del carbono o CO² que producen, directa o indirectamente.
Las reuniones y los eventos son actividades con un alto nivel de emisiones de carbono, por lo que el sector debe encontrar soluciones.
¿Cómo es que tú y tu empresa se están preparando para integrar la sostenibilidad y anticiparse a los requisitos de sus clientes y de la industria?
Algo importante a considerar, es que los eventos sostenibles no solo tienen que ver con la reducción de emisiones de CO². Se trata de repensar las prioridades, redefinir la estrategia y crear eventos impactantes que reúnan a las personas sin crear daños a su paso y generen impactos positivos.